Te invito a leer mi mapa

Podcast 1 Palabras Autistas
Explorar el propósito y el lenguaje del proyecto.

Podcast 1 Palabras Autistas
Explorar el propósito y el lenguaje del proyecto


Palabras Autistas: Brújula para Sentir y Ser en Congruencia

En un mundo que a menudo nos impulsa a «sanar para encajar», Palabras Autistas te invita a un viaje distinto: el de pertenecer sintiendo.

Este proyecto nace de una experiencia personal profunda, con un propósito claro: des andar la patologización de la experiencia autista y rehumanizarla. ¿Nuestra propuesta? Un cambio radical: pasar de buscar «curar» o «normalizar» a reconocer, validar y optimizar la riqueza inherente de la neurodiversidad autista.

Aquí, tu cuerpo es la brújula y el sentir, una forma primaria y auténtica de saber. Porque creemos firmemente que «más allá de la cura, hay vida»; más allá de un diagnóstico, hay alguien que siente, y eso basta.

Salud Mental: Del Control al Cuidado, una Nueva Mirada

La salud mental va más allá de un diagnóstico; se redefine al validar nuestra propia percepción y escuchar el lenguaje de nuestro cuerpo.

Históricamente, los enfoques sobre el bienestar mental se centraron en el control o la «corrección». Pero en Argentina, la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 (2010) marcó un antes y un después. Esta ley impulsa un cambio fundamental: del castigo a la atención, del aislamiento a la integración, siempre con una perspectiva de salud pública, respeto por los derechos humanos e inclusión social.

En Palabras Autistas, profundizamos en este enfoque. Priorizamos tu derecho soberano a regularte emocionalmente, promoviendo la validación de tu sentir como el camino hacia la congruencia emocional. Porque tu bienestar empieza por escucharte.

Educación: El Foco Autista como Motor de Innovación

¿Qué pasaría si viéramos la concentración intensa y sostenida, a menudo llamada «foco autista», no como una «obsesión» sino como un sistema inherente de organización perceptiva? En «Palabras Autistas», lo consideramos un eje central desde el cual se estructura la comprensión y la interacción con el mundo. Esta inmersión profunda no es un obstáculo, es una capacidad de generar conocimiento detallado y soluciones creativas.

Los modelos educativos tradicionales a menudo interrumpen este foco, buscando la «normalización». El resultado: pérdida de potencial, estrés y desmotivación. Nuestra propuesta es clara: habilitar y fortalecer este foco. Esto se logra con entornos de bajo estímulo invasivo, validando intereses profundos y respetando los ritmos propios.

Cuando el foco es respetado, su capacidad se amplifica, convirtiéndose en una inversión en coherencia y productividad. Es una «forma de conciencia con su propia lógica y un valor intrínseco esperando ser aplicado».

Perfil Sensorial: Tu Mapa Interior, Tu Brújula Práctica

Todos tenemos un perfil sensorial único: la combinación de cómo percibimos y procesamos el mundo a través de nuestros sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato, intuición) y también a través de la propiocepción (conciencia corporal) e interocepción (sensaciones internas).

Este perfil es tu mapa interno. Se moldea por tus experiencias y se convierte en una herramienta empoderadora para comprender cómo funcionas y cómo te relacionas con tu entorno, con otros y contigo. «Sentir es una forma de saber», y reconocer tu perfil sensorial te permite comprender «cómo te habla el cuerpo».

Esto es clave para tomar decisiones más alineadas con tus verdaderas necesidades, dejando atrás aquello basado en creencias limitantes. Este camino no es exclusivo de personas neurodivergentes; «todos tenemos un perfil sensorial» y escucharlo es «vivir en coherencia».

Inventar el Idioma: Una Escuela de Lenguaje Interior

El mundo, a veces, nos llega «sin filtro, sin tregua». La intensidad de esta experiencia no es un exceso, sino «la manera primaria de habitarnos». Pero, ¿qué pasa cuando el lenguaje conocido no alcanza para nombrar esta intensidad? A menudo, puede traicionar lo que se siente.

Por eso, en Palabras Autistas, proponemos «otra gramática» que nazca «desde el cuerpo y el caos», buscando «palabras que no traicionen lo que se siente».

¿Por qué es tan importante encontrar esta gramática propia? Porque si el mundo no nos dio un idioma que nos contenga, entonces «habrá que inventarlo» desde nuestro interior. Esta es una «escuela de lenguaje interior», un puente para que tu cuerpo deje de ser un objeto y se vuelva sujeto de lenguaje. Te permitirá volver a casa con tu propio idioma, sin que este sea una traición a tu sentir. Es un camino hacia la congruencia emocional, donde identidad y sentir son uno, y tu voz interna aprende a guiarse desde la aceptación profunda de lo que ocurre en el presente.

Podcast 2 Inicio de la Narrativa
Te invito a leer mi mapa.

Podcast 2 Inicio de la Narrativa
Te invito a leer mi mapa

La narrativa es una expresión que organiza hechos.
Es una investigación que ha llevado a puntos de vista y consecuencias positivas en la salud.
Cada línea que aquí se expone es un espacio que ha sido registrado y vivido.
Este texto contiene leyes, visiones, hechos y puntos de vista.
La voz autista representa un punto de partida para una escucha bidireccional.

La sensibilidad es una inteligencia aún no escuchada.
El autismo, lejos de ser una disfunción, organiza una forma de leer el mundo que no necesita intermediarios.
Esta voz no busca representación. Ya está hablando.
Lo que aquí se nombra surge desde la experiencia autista encarnada, y es desde ahí que podemos compartirlo.

Los autistas solemos preferir hablar con otros autistas o con personas respetuosas.
Esta condición tan simple da lugar al tipo de lenguaje que estamos encarnando aquí.
A quienes se acerquen para leer, les doy las gracias por prestar atención.
Son ideas intensas y algunas pueden ser bastante radicales.


Voces, leyes y moléculas: un nuevo lenguaje desde Argentina

Podcast 3 El Borda. Voces, leyes y moléculas: un nuevo lenguaje desde Argentina

Podcast 3 El Borda. Voces, leyes y moléculas:
un nuevo lenguaje desde Argentina

En el corazón de Buenos Aires, el Hospital Neuropsiquiátrico José Tiburcio Borda se revela no como un mero escenario psiquiátrico, sino como un verdadero territorio de invención. Fue en sus patios donde nacieron ideas que desafiaron lo establecido y propusieron una forma radicalmente nueva de entender la mente y el cuerpo.

Aquí, en 1991, un grupo de pacientes y el psicólogo Alfredo Olivera encendieron La Colifata, la primera emisora de radio del mundo hecha desde un hospital psiquiátrico por personas internadas. Su nombre, que en la jerga popular significa «loca» o «desvariada», se transformó en una poderosa reivindicación. La Colifata no buscaba normalizar ni curar, sino amplificar y demostrar que la locura también puede ser lenguaje y que el delirio puede ser espejo. Fue una revolución con micrófono que desarmó el prejuicio sobre la capacidad discursiva de las personas psiquiatrizadas.

El eco de estas voces del Borda trascendió sus muros, inspirando uno de los marcos legales más avanzados del mundo: la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, sancionada en Argentina en 2010. Aunque La Colifata no la escribió, su existencia fue una demostración práctica de que las personas internadas tenían voz y derecho a expresarse públicamente. Esta ley revolucionaria busca el cierre progresivo de los manicomios y la integración plena de las personas con padecimiento mental en la comunidad. Defiende la presunción de capacidad y la participación activa de los usuarios, recuperando el valor de la palabra viva. Hoy, defenderla es defender la posibilidad de una escucha real.

Pero el Borda no solo fue cuna de la radio y la ley; también fue pionero en una línea de investigación científica que parecía adelantada a su tiempo. En los años 70, el psiquiatra Jacobo Zubizarreta hipotetizó que el cuerpo humano podía producir moléculas visionarias capaces de generar experiencias mentales intensas. Décadas después, en 1993, el equipo de los doctores Spatz, también en el Borda, encontró evidencia empírica: una presencia elevada de DMT (dimetiltriptamina) en la orina y tejidos de pacientes con trastornos psiquiátricos. Este hallazgo, inicialmente ignorado, fue corroborado por investigaciones internacionales, confirmando que la DMT es una molécula que el cuerpo produce endógenamente.

La comprensión actual vincula esta DMT endógena al eje intestino-cerebro, una red de comunicación bidireccional que influye en emociones y sensaciones. La hipótesis es que la DMT podría ser una de las llaves químicas del lenguaje interno, sugiriendo que la locura empezó a ser leída como lenguaje y, a su vez, el lenguaje, como molécula. Esto invita a escuchar el cuerpo de otra manera, reconociendo que las experiencias subjetivas intensas pueden tener una base bioquímica profunda sin perder su misterio.

En Argentina, el Borda se convierte así en el punto de convergencia de estos tres pilares: las voces que irrumpen desde el encierro, las leyes que garantizan derechos y las moléculas que hablan desde lo más íntimo del cuerpo. Juntos, definen una forma de ver la salud, la medicina y el cuerpo que va más allá de la patologización, proponiendo que el cuerpo es el lugar donde todo ocurre y, quizás, el lugar desde donde todo empiece.


El cannabis medicinal y el sistema endocannabinoide: regulación, nutrición y soberanía corporal

Podcast 4 El cannabis medicinal y el sistema endocannabinoide: regulación, nutrición y soberanía corporal.

Podcast 4 El cannabis medicinal y el sistema endocannabinoide:
regulación, nutrición y soberanía corporal.

El cannabis medicinal excede su definición como producto farmacéutico. Es una herramienta de regulación interna que puede integrarse a la vida cotidiana sin generar dependencia. Su uso consciente permite observar cómo el cuerpo recupera su equilibrio. En este proceso, la planta es solo una parte: la clave estructural reside en el Sistema Endocannabinoide (SEC), una red biológica de autorregulación.

La ley argentina y el acceso al cannabis medicinal

En Argentina, el acceso al cannabis con fines terapéuticos fue posible gracias a una construcción colectiva sostenida. La Ley 27.350, sancionada en 2017, autorizó el uso terapéutico y científico de la planta de cannabis y sus derivados. Esta ley fue impulsada por pacientes, médicos, madres organizadas, cultivadores y activistas que defendieron el derecho a elegir tratamientos y resignificaron el cannabis como herramienta de cuidado.

Como parte de su implementación, se creó el REPROCANN, un registro nacional de pacientes que brinda respaldo legal a quienes cultivan con indicación médica o acceden a preparados cannábicos.

El Decreto 883/2020 amplió su alcance, reconociendo legalmente el autocultivo y la elaboración artesanal. Este cambio implicó un giro inédito: de la criminalización al acompañamiento, de la sospecha a la investigación, y habilitó el estudio del SEC como objeto legítimo de ciencia.

El SEC: estructura, función y relevancia clínica

Descubierto en los años noventa, el Sistema Endocannabinoide (SEC) es una red distribuida que regula funciones esenciales. Se compone de:

  • Endocannabinoides: moléculas producidas naturalmente por el cuerpo (como anandamida y 2-AG).
  • Receptores CB1 y CB2: los CB1 se expresan principalmente en el sistema nervioso central; los CB2, en el sistema inmunológico y órganos periféricos.
  • Enzimas: responsables de sintetizar y degradar los endocannabinoides.

El SEC mantiene la homeostasis o equilibrio dinámico interno. Participa en la regulación del estado de ánimo, el estrés, el apetito, el metabolismo, el sueño, la inflamación, el dolor, la inmunidad y la señalización entre intestino y cerebro. Opera «a demanda», es decir, responde ante la necesidad y no por repetición.

A pesar de su centralidad, el SEC permanece ausente en la formación médica tradicional, lo cual genera un vacío clínico y epistemológico.

El eje intestino-cerebro y el lenguaje interno

El SEC es también una puerta de entrada al lenguaje interno del cuerpo. Su presencia en el eje intestino-cerebro vincula digestión, percepción y regulación emocional. Receptores CB1 en el tracto digestivo regulan funciones como el apetito, la inflamación y la motilidad. La microbiota intestinal influye en la síntesis de endocannabinoides y modula la respuesta del sistema nervioso.

Este entramado sostiene un lenguaje biológico profundo, basado en señales fisiológicas, que antecede al pensamiento racional. Conectar con este lenguaje es un acto de coherencia biológica.

AmandaVida: nutrición endocannabinoide desde el cuerpo

Una de las contribuciones más significativas en esta línea proviene de AmandaVida, un colectivo con base en México. Su propuesta se centra en el fortalecimiento del SEC a través de la nutrición cotidiana, sin depender exclusivamente del cannabis. Esta pedagogía vivencial se basa en la integración del cuerpo como regulador activo del bienestar.

Su enfoque articula cinco pilares fundamentales:

  • Grasas saludables: fuentes naturales de Omega 3 y 6 en proporción adecuada (pescados azules, lino, chía, nueces, aceite de oliva), evitando grasas trans.
  • Prebióticos y probióticos naturales: alimentos fermentados y fibras vegetales que sostienen una microbiota diversa (kéfir, chucrut, kombucha, ajo, cebolla, plátano verde).
  • Vitaminas y minerales esenciales: nutrientes clave como zinc, magnesio y vitaminas D y B, junto con exposición solar, descanso y contacto con la tierra.
  • Antioxidantes y alimentos funcionales: como el cacao crudo, la curcumina y adaptógenos como ashwagandha y maca, que modulan el estrés oxidativo.
  • Ritmos vitales: incluir prácticas como sueño profundo, descanso digestivo, hidratación adecuada y ayunos suaves.

Este enfoque posiciona al SEC como un tejido de coherencia interna, sensible a lo que comemos, cómo descansamos y cómo nos vinculamos con el entorno. AmandaVida aporta una vía concreta para integrar esta dimensión: amplía la comprensión del cuerpo como sujeto de regulación y decisión. Su trabajo es una muestra de cómo el conocimiento perceptivo puede abrir caminos donde antes solo había tratamiento externo.

Esta mirada se cultiva diariamente. La percepción, la nutrición y el ritmo corporal forman parte de una inteligencia biológica activa, que complementa y enriquece toda forma de acompañamiento clínico.

Nota desde Palabras Autistas

El estudio del Sistema Endocannabinoide (SEC) es aún emergente a nivel global. Su relevancia abarca la neurociencia, la inmunología, y la microbiota intestinal, campos que aún no forman parte del currículo central de la medicina tradicional.

 En Argentina, la Ley 27.350 generó “un escenario único” al integrar un tema históricamente marginal en el núcleo del desarrollo científico y legal.

Este proceso articula de manera funcional la experiencia comunitaria, impulsada por madres y activistas, con la capacidad técnica del Estado. La proactividad de organismos como el Ministerio de Salud, el INTA, el INASE, el CONICET, el INTI y la ANMAT establece un tipo de estado funcional. Este modelo, basado en la colaboración entre la sociedad civil y las instituciones, configura una oportunidad estratégica para el estudio del SEC como una herramienta de salud integral. Desde Palabras Autistas, entendemos que este marco es particularmente valioso para abrir un debate sobre la salud mental y la autorregulación. Demuestra que la comunidad puede ser un agente activo de cuidado, legitimando un conocimiento que nace de la experiencia y se valida a través de la ciencia. Esta es una política de lo real, donde la ley no solo habilita, sino que acompaña la articulación de lo que ya está ocurriendo.

La adicción: una estrategia del sistema nervioso para no sentir

Podcast 5 La adicción:
una estrategia del sistema nervioso para no sentir.

Podcast 5 La adicción:
una estrategia del sistema nervioso para no sentir.

La adicción no se define por la sustancia que se consume, sino por el modo en que se la utiliza. Lo que vuelve adictiva a una sustancia no es su composición, sino el patrón de repetición no consciente que se establece en torno a ella. Desde esta perspectiva, la adicción es una estrategia del sistema nervioso para evitar el sentir. La repetición indica que no se está pudiendo habitar un estado interno. Esta secuencia no consciente revela con precisión dónde se ha perdido la experiencia de paz.

La adicción se configura cuando el cuerpo pierde su derecho a ser escuchado. Por esta razón, el abordaje no reside en combatir la adicción, sino en restituir el sentir. Validar el sentir es una herramienta fundamental para interrumpir los ciclos compulsivos, porque desactiva el circuito de evasión que los sostiene. Implica escuchar y respetar las emociones, incluso las incómodas, permitiendo su tránsito para aportar claridad emocional. Esta práctica de atención consciente facilita la congruencia entre identidad y experiencia interna, y permite una expresión sin esfuerzo, con un alivio que no depende de la evasión.


La evasión emocional: manifestaciones y exclusión del cuerpo

La evasión emocional no siempre es reconocida como tal. Puede manifestarse a través de pensamientos que impiden la presencia, como:

  • Ansiedad que anticipa,
  • Culpa que proyecta,
  • Tristeza que retiene.

También puede tomar la forma de hiperactividad, juicio constante o urgencia de hacer. En todas sus variantes, el cuerpo queda excluido. Esta desconexión se manifiesta en síntomas como insomnio, compulsiones, aislamiento o conflictos interpersonales.


El cannabis consciente: presencia y regulación emocional

El uso consciente de cannabis permite visibilizar las estrategias de evasión emocional. No anestesia: revela. No dispersa: enfoca. El THC, administrado con intención clara, puede facilitar el contacto con la emoción raíz que sostiene la compulsión. Su aplicación no busca castigo ni catarsis, sino oportunidad de maduración emocional.

En contextos terapéuticos, el THC ha demostrado utilidad para disminuir el consumo compulsivo de otras sustancias. Esta reducción no opera como sustitución adictiva, sino como facilitación del proceso interno que había sido interrumpido. La condición clave para esta función es el acompañamiento consciente y la personalización de dosis, vía de administración y contexto.

El cannabis no puede ser abusado sin consecuencias fisiológicas. El sistema endocannabinoide presenta mecanismos autorregulatorios que impiden un uso sostenido en condiciones de compulsión sin producir señales claras de saturación o rechazo. Aunque no existe un síndrome de abstinencia físico comparable al de otras sustancias, sí pueden emerger necesidades emocionales no resueltas, que deben ser leídas como material de trabajo.

La compulsión cede cuando se restablece la escucha. La planta, en especial en formas como aceite de THC en dosis bajas, puede ofrecer una base emocional estable para observar el cuerpo sin la urgencia del estímulo repetitivo. Este tipo de consumo genera un tiempo distinto, más lento, más vital, que permite entrar en el cuerpo sin picos ni sobresaltos.

Este proceso modifica la creencia de que la dependencia es inevitable. El cannabis no es la solución. Puede ser una aliada. Siempre y cuando no reemplace el proceso interno, sino que lo acompañe. La libertad comienza cuando cesa el hábito de evadir. Lo que regula no es la sustancia: es la presencia que se recupera cuando el cuerpo vuelve a tener lugar.


Marco Legal y de Salud en Argentina: Un Paradigma en Transición

El abordaje de las adicciones en Argentina ha atravesado una transformación significativa que aún se encuentra en proceso. El país convive actualmente con dos marcos en tensión:

  • La Ley penal de drogas (Ley 23.737), vigente desde antes de 2010, establece una lógica punitiva centrada en el control y la criminalización del consumo.
  • La Ley Nacional de Salud Mental (N° 26.657), sancionada en 2010, incorpora las adicciones al sistema de salud mental. Establece principios de inclusión social, derechos humanos y acceso a tratamientos dignos y basados en evidencia científica.

La sanción de la Ley de Cannabis Medicinal (Ley 27.350) en 2017 representa otro punto de inflexión. Este marco legal reconoce el uso consciente de una planta históricamente estigmatizada como parte legítima del cuidado y la investigación, expresando el derecho a la autorregulación emocional.

Actualmente, estos marcos coexisten. Mientras persiste la lógica penal, también se despliegan dispositivos de salud que aplican el enfoque de derechos promovido por la Ley de Salud Mental. Este escenario en transición habilita propuestas que priorizan el sentir, el autoconocimiento y la resignificación de la dependencia, integrándolos como parte de un abordaje integral de salud.

Presentación de Palabras Autistas. Una guía cannábica para la validación del sentir

Podcast 6 Presentación de Palabras Autistas.
Una guía cannábica para la validación del sentir

Podcast 6 Presentación de Palabras Autistas.
Una guía cannábica para la validación del sentir.

Presentación de Palabras Autistas. Una guía cannábica para la validación del sentir

Palabras Autistas. Una guía cannábica para la validación del sentir se presenta como una investigación vivencial estructurada, que no responde ni al activismo ni a la industria. Se trata de una práctica encarnada, desarrollada en el tiempo, centrada en la validación del sentir y en la desactivación del «masking» autista.

En esta obra, el cannabis no es tratado como sustancia externa, sino como un lenguaje del sistema nervioso, en diálogo directo con el Sistema Endocannabinoide (SEC). Este sistema es entendido como un lenguaje sensorial biológico, cuya función no es farmacológica sino reguladora, comunicativa y adaptativa. La guía propone restablecer el vínculo entre percepción y cuerpo, sin suprimir síntomas ni inducir escapes.

El enfoque central sostiene que el cannabis no se utiliza para evadir, sino para escuchar. El THC, en dosis bajas y controladas, opera como amplificador perceptivo, permitiendo observar los propios umbrales, sensibilidades y ritmos internos. Esta amplificación no responde a la búsqueda de efecto, sino a la posibilidad de observar cómo se comporta el cuerpo cuando se lo escucha.

La guía no ofrece fórmulas generales. Se estructura como una Heladería Sensorial, una metodología basada en la elección y el registro de cada variedad según su interacción con el cuerpo. Cada “sabor” implica una combinación única de terpenos y cannabinoides, donde el efecto séquito es comprendido como arquitectura viva. La práctica no busca intensidades, sino capacidad de registro.

Registrar la emoción. Registrar el pensamiento. Registrar el ritmo interno. La pregunta deja de ser qué cannabis usar, y se convierte en qué parte de mí se expresa con esta variedad de cannabis.

Es en ese proceso donde se interrumpe la repetición compulsiva. La planta deja de funcionar como consumo para convertirse en herramienta de maduración emocional y dignidad perceptiva.

Palabras Autistas es una guía perceptiva estructurada, destinada a personas autistas adultas, usuarias de cannabis medicinal, profesionales sensibles y redes de apoyo afectivo. Su objetivo es legitimar la percepción como forma válida de conocimiento, sin traducirla al lenguaje clínico, comercial ni terapéutico.

La obra presenta una identidad ética, sensorial y política. Su estilo es narrativo-vivencial, su tono es preciso, lúcido, encarnado, y su voz se ubica en el cuerpo que organiza su lenguaje. No hay metáforas decorativas. Hay afirmaciones ordenadas. Cada fragmento está probado.

Todo esto se sitúa en el contexto legal argentino, en el cruce entre la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y la Ley de Cannabis Medicinal N° 27.350, donde la Heladería Sensorial aparece como práctica de autogestión emocional legítima, vinculada a la soberanía perceptiva.

Palabras Autistas propone hacer desde la escucha y la práctica. Plantea una estructura para leer lo que ya está ocurriendo, sin imponer modelos ni corregir percepciones.

El libro está disponible en formato físico en Argentina y bajo demanda en otros países como México, España y otras regiones de habla hispana.

Gracias por acompañar esta lectura, que también es una forma de escucha.

Leer Narrativa Capítulos 1 al 6 con podcast.

Leer Narrativa Capítulos 1 al 6 con podcast.

Comprar el Libro Guía Cannábica – Envío disponible